21/11/2024

El "silogismo" de Lord Kelvin.

Lo que no se define no se puede medir.

Lo que no se mide no se puede mejorar.

Lo que no se mejora se deteriora.

Lord Kelvin, William Thompson (1824-1907)


Estas proposiciones siguen una estructura similar a la de un silogismo, donde cada afirmación se basa en la anterior y nos llevaría a la conclusión de que lo que no se define, se deteriora.

Aunque la frase atribuida a Lord Kelvin no es un silogismo en el sentido estricto, comparte con este la estructura lógica, el razonamiento deductivo y la conexión de conceptos para llegar a una conclusión.

Ejemplifica la importancia del pensamiento lógico y estructurado, ya sea en el ámbito filosófico o en la aplicación práctica de la gestión y la mejora continua de procesos.

Y eso es lo que pretendemos con los dispositivos de registro de datos de confort en las aulas.


Definamos para medir.

Para definir los parámetros de confort en las aulas nos ayudaremos de la normativa española  del RITE (reglamento de instalaciones térmicas en los edificios, actualización de 2022) :

Temperatura, entre 21 ºC y 25 °C

Humedad relativa, entre 40% y 60%

Concentración de CO₂, inferior a 900 ppm (en infantil inferior a 750 ppm)

Iluminación superior a 500 lux (en general)


Midamos para mejorar.

Hecha la definición, llega el momento de medir. A partir de nuestro primer registrador de datos hemos creado una segunda versión con las siguientes modificaciones:

- Reducción de tamaño para su integración en el aula


- Anulación del display y la grabación de datos en tarjeta SD, ya que los almacenamos en internet, en donde podemos leerlos y descargarlos (MQTT-IoT ThingSpeak).

- Hemos añadido un código QR que accede directamente a la visualización de los datos de medición.




- Hemos añadido el sensor BH1750 que nos mide la intensidad de luz en Lux.

- Mantenemos los sensores:




La unidad controladora arduino UNO WiFi rev2 con education shield la hemos simplificado, ahora utilizamos  una D1 R32 de az-delivery, con ESP32. Una solución efectiva y ocho veces más económica.





Mejoremos para evitar el deterioro (ambiental y cognitivo).

No podemos controlar todos los parámetros de confort, pero con la información de las medidas podremos actuar mucho mejor.

Temperatura: combinando calefacción y ventilación.

CO₂: ventilando abriendo puerta y ventanas para forzar ventilación cruzada.

Humedad: si el ambiente está excesivamente seco como efecto de la calefacción, será eficaz poner algún recipiente con agua en los radiadores. Si está demasiado húmedo y más húmedo que el exterior, mejoraremos con la ventilación.

Ruido: la evidencia avala el uso de indicadores de ruido para facilitar a los estudiantes la autorregulación. Sistemas de indicación visual del nivel de ruido son efectivos (en pantalla interactiva, como dispositivos independientes, en dispositivos personales. etc.)

Las pedagogías del siglo XXI, con más participación y comunicación entre estudiantes, generan más CO₂. Cuando trabajen así tendremos que ventilar más a menudo. Los sensores nos indicarán cuando.

No se nos escapa que no es nada simple, porque cada vez que utilizamos la ventilación para reducir humedad o bajar la concentración de CO₂, perdemos temperatura.

Precisamente en un escenario de efectos cruzados, si tenemos una buena medición podremos mejorar tomando decisiones informadas y aprenderemos de los resultados obtenidos.

Muy recomendable la publicación del CSIC : 

Guía para ventilación en aulas. Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua, IDAEA-CSIC Mesura



Nosotros ya hemos instalado nuestro registrador de datos en el Aula del Futuro.


El led en verde nos indica que estamos en valores de concentración de CO₂ seguros. Cuando cambia a rojo nos está avisando que tenemos que ventilar.




En el canal correspondiente de ThingSpeak podemos ver la evolución y el efecto de nuestra gestión del confort en el aula.

Cuando no se dispone de registrador de datos, puede recurrirse a esta  herramienta gratuita online, denominada Quick Indoor CO₂ (QICO2), que calcula los niveles objetivo de CO₂ según la tasa de ventilación deseada por el usuario y la información sobre la sala y sus ocupantes.


No hay comentarios:

Publicar un comentario