En esta nueva sección vamos a abordar las posibilidades de mejora del confort acústico de los comedores escolares.
Cada logro obtenido será una modesta aportación al confort en la comunidad escolar, a la mejora de una alimentación del alumnado con menos estrés y a una mejora de las condiciones laborales de los profesionales que atienden a los menores.
Abordaremos todas las decisiones empezando por la definición del confort, para pasar a las mediciones y su análisis antes de proponer las mejoras.
Definiremos el límite de reverberación en 0.7 s (sala vacía) y el límite de ruido en los 70 dB (durante la prestación del servicio).
Hemos tomado en consideración las recomendaciones de la OMS, las normativas ISO, las normativas laborales españolas, incluidas sentencias judiciales, y la convicción de que son unos objetivos asumibles, pero no fáciles, teniendo en cuenta las medidas realizadas en diversos comedores, también en los que ya han incorporado mejoras.
Organizado como estudios de caso, incluimos varios ejemplos.
Uno de una escuela con una reforma integral, con la que han conseguido un buen resultado en confort acústico.
Otros de escuelas que están analizando datos de mediciones acústicas para decidir mejoras.
En cada ejemplo incluimos:
Mediciones: reverberación de la sala vacía (con mobiliario) y niveles de ruido registrados durante la prestación del servicio de comedor escolar.
Actuaciones de mejora:
- Absorción, para corregir la reverberación de la sala.
- Barreras, para reducir el ruido generado o recibido.
- Autorregulación, para lograr una transformación (apropiación colectiva).
- Enmascaramiento, para mejorar la percepción de inteligibilidad.
274 m3 (98 m2)______268 m3 (96 m2)____Volumen (superficie)
No hay comentarios:
Publicar un comentario