![]() |
CEIP Dr. Juan Negrín. Las Palmas de Gran Canaria. |
En el VI encuentro de embajadores de "aula del futuro" (INTEF), el 7 y 8 de junio de 2024 en Mérida, con ocasión de presentar un pechacucha titulado "Confort acústico. Escenarios de aprendizaje del siglo XXI", se fraguó el nacimiento de este blog.
Nuestro objetivo es la divulgación de la importancia del confort acústico en la educación, compartiendo conocimiento y ejemplos de soluciones que pueden ayudar a encontrar nuestras propias respuestas:
- identificar el confort acústico de nuestros escenarios de aprendizaje
(espacio + didáctica)
- tener criterio para encontrar soluciones razonables de la mano de los profesionales del acondicionamiento acústico
- compartir mejoras autogestionables del confort acústico en nuestras aulas (DIY)
La urgencia de atender la mejora del confort acústico en la educación la justificamos con cinco motivos principales:
- Las didácticas del siglo XXI fomentan roles más participativos, interactivos y comunicativos del alumnado. Son actividades de alto valor educativo pero más ruidosas.
- El aprendizaje competencial a menudo recurre a aprender haciendo. Cuando un espacio educativo se transforma en un aula taller, también es más ruidoso.
- La inclusión nos demanda que las didácticas del siglo XXI y el aprendizaje competencial se garantice en condiciones óptimas para todo el alumnado con:
- dificultades auditivas permanentes o transitorias
- baja competencia lingüística por dificultades de aprendizaje o por ser de reciente incorporación al sistema educativo
- dificultades atencionales (TEA, TDA...)
- La lectura ha evolucionado hasta estar universalmente limitada por la organización de la red cerebral subyacente del habla. La comprensión lectora se ve determinada por la competencia oral. El confort acústico favorece los procesos de conciencia fonológica y facilita las actividades escolares de aprendizaje inicial de la comprensión lectora, que mayormente son actividades mediadas por la comunicación oral.
- El bienestar y la salud de los docentes. Una acústica acorde a las didácticas del siglo XXI e inclusiva reduce dos riesgos:
- el aumento de la única enfermedad profesional reconocida a los docentes (nódulos en las cuerdas vocales)
- el empeoramiento del clima psicosocial de los equipos docentes por un rechazo fundamentado a innovaciones que se intentan implantar en espacios acústicamente ineficientes.
Conocer la relación entre confort acústico y aprendizaje nos puede ayudar de dos maneras:
- La primera, a trazar un plan de mejora del confort acústico de nuestras aulas, conociendo las características de nuestros escenarios de aprendizaje (espacios + didácticas)
- La segunda, mientras no consigamos la primera, tendremos conocimiento para evitar que nuestras didácticas se vean perjudicadas por una acústica ineficiente.
La información la encontramos organizada en:
- Normativas. La que nos regula y otras que están entre las más avanzadas en el ámbito internacional.
- Investigaciones que fundamentan la importancia del confort acústico en el aprendizaje escolar.
- Mediciones acústicas, donde damos explicaciones de procedimientos sencillos y fiables de medición que nos permitan la evaluación del confort acústico en las aulas, talleres y comedores.
- Orientaciones para mejorar por nuestra cuenta el confort acústico, considerando las características comunicativas y de movilidad de las actividades de aprendizaje en los centros educativos.
- Estudio de casos de mejora del confort acústico de aulas y otros espacios de aprendizaje.
- Colaboraciones con entidades y docentes con interés en la mejora del confort acústico de los escenarios de aprendizaje.
- Bibliografía educativa relacionada con el tema.
No hay comentarios:
Publicar un comentario