Experiencia de los alumnos con el ruido en dos aulas acústicamente diferentes.
Radun, Jenni & Lindberg, Mikko & Lahti, Aleksi & Veermans, Marjaana & Alakoivu, Reijo & Hongisto, Valtteri. (2023).
Este estudio tiene como objetivo examinar los niveles de sonido relacionados con la actividad y las percepciones de los alumnos sobre el entorno acústico en dos aulas, una de las cuales era un aula tradicional (aula de referencia, tiempo de reverberación (RT) 0,54 s) y la otra un aula reformada (aula de demostración), TR 0,32 s).
Diseño/metodología/enfoque
- Se recogieron tres tipos de datos: mediciones acústicas de la sala, niveles sonoros de actividad durante diferentes actividades y experiencia subjetiva de los alumnos sobre factores relacionados con la acústica.
- Los alumnos de 10 a 11 años (N = 34) estimaron su experiencia subjetiva en general y después de cuatro lecciones de prueba.
- Los profesores planificaron las lecciones de prueba para que tuvieran cuatro tipos diferentes de lecciones: trabajo en silencio, conversación de una sola persona, trabajo en grupo y trabajo basado en actividades.
- Los niveles de sonido de las actividades se midieron durante las lecciones de prueba.
Resultados
- Los niveles de sonido de la actividad fueron entre 2 y 13 dB más bajos en el aula de demostración (TR 0.32s) que en el aula de referencia (TR 0.54s), según el tipo de lección.
- A los alumnos les molestó menos el ruido en el aula de demostración que en el aula de referencia.
- El habla de los alumnos fue la fuente de sonido más molesta. Más alumnos se mostraron molestos por esto en el aula de Referencia (65%) que en el aula Demo (15%).
- Se estimó que escuchar a la maestra sin ver su rostro, concentrarse en la enseñanza y sentarse en su lugar era más fácil en el aula de demostración que en el aula de referencia.
Este estudio ofrece un nuevo enfoque que utiliza lecciones de prueba para estudiar sonidos de actividades en las escuelas. Los sonidos de las actividades y su molestia pueden reducirse significativamente mediante la remodelación de las aulas más allá de los estándares de las normativas de construcción.
Astolfi, Arianna & Puglisi, Giuseppina & Murgia, Silvia & Minelli, Greta & Pellerey, Franco & Prato, Andrea & Sacco, Tiziana. (2019).
Varios estudios han demostrado hasta el momento que una mala acústica dentro de las aulas afecta negativamente a los procesos de enseñanza y aprendizaje, especialmente en los grados más bajos de educación. Sin embargo, todavía no se ha respondido hasta qué punto la exposición al ruido o la reverberación excesiva afectan al bienestar de los niños en la escuela durante su primera infancia, así como a su conciencia de las molestias causadas por el ruido.
Este trabajo es un estudio piloto para investigar en qué medida la acústica del aula afecta el bienestar percibido y la perturbación del ruido en los alumnos de primer grado. En el estudio participaron unos 330 alumnos de edades comprendidas entre 6 y 7 años. Pertenecían a 20 clases de 10 escuelas primarias ubicadas en Torino (Italia), donde se realizaron mediciones acústicas de las salas y donde se monitorizó el nivel de ruido durante las clases.
Los edificios escolares y las aulas estaban equilibrados entre el nivel socioeconómico y las condiciones acústicas.
Experimentadores capacitados administraron cuestionarios en cada clase, que los alumnos respondieron todos juntos durante el último mes del año escolar (mayo).
Las preguntas incluyeron la escala de felicidad, subescalas que evalúan la autoestima, la salud emocional, las relaciones en el hogar y con los amigos, el disfrute de la escuela, la intensidad y la perturbación del ruido debido a diferentes fuentes de sonido y la calidad de la voz.
Los hallazgos del estudio sugieren:
- Que los tiempos de reverberación prolongados, que están asociados con una mala acústica en el aula, ya que generan niveles de ruido más altos y una inteligibilidad del habla degradada, reducen la percepción de los alumnos de divertirse y ser felices consigo mismos.
- Además, una mala acústica en las aulas también está relacionada con una mayor percepción de la intensidad y las molestias del ruido, especialmente en el caso del ruido del tráfico y del entorno escolar adyacente.
Firma cerebral universal de lectura competente: evidencia de cuatro idiomas contrastantes.
Rueckl, Jay & Paz-Alonso, Pedro & Molfese, Peter & Kuo, Wen-Jui & Bick, Atira & Frost, Stephen & Hancock, Roeland & Wu, Denise & Mencl, W. & Duñabeitia, Jon Andoni & Lee, Junren & Oliver, Myriam & Zevin, Jason & Hoeft, Fumiko & Carreiras, Manuel & Tzeng, Ovid & Pugh, Kenneth & Frost, Ram. (2015).
Utilizando resonancia magnética funcional, examinan la percepción de la lectura y el habla en cuatro idiomas altamente contrastantes: español, inglés, hebreo y chino.
Con tres enfoques analíticos complementarios, demuestran que a pesar de las sorprendentes diferencias entre los sistemas de escritura, la adquisición exitosa de la alfabetización da como resultado una convergencia de los sistemas de procesamiento ortográfico y del habla en una red común de estructuras neuronales.
Estos hallazgos tienen la principal implicación teórica de que la red de lectura ha evolucionado hasta estar universalmente limitada por la organización de la red cerebral subyacente al habla.
Emma Rodero (2015)
El estudio examina cómo la velocidad del habla y la densidad de la información influyen en el reconocimiento de noticias en la radio. La investigación se basa en el Modelo de Capacidad Limitada de Procesamiento de Mensajes Mediados (LC4MP) para analizar la asignación de recursos cognitivos durante el procesamiento auditivo. Los resultados sugieren que existe un "Mecanismo Dinámico Moderado" donde una velocidad de habla moderada (entre 170 y 190 palabras por minuto) combinada con una densidad de información adecuada optimiza el reconocimiento. Velocidades demasiado rápidas o lentas, especialmente combinadas con alta densidad de información, pueden sobrecargar la capacidad cognitiva y disminuir el recuerdo. El estudio destaca la importancia de equilibrar la vivacidad del discurso y la complejidad de la información para facilitar la comprensión y el recuerdo de las noticias por radio. Además, el estudio proporciona datos para mejorar la entrega de mensajes de audio en diversas plataformas, incluyendo la comunicación política y la enseñanza de idiomas.
Cecilia I. Abadia, Diego A. Marcomini, Fga. Fabiana P. Bosco, Sebastián Ausili (2014)
El decremento en la discriminación en los pacientes con implante coclear evaluados se debió principalmente al efecto provocado por la reverberación. El ruido enmascara la señal, por ende dificulta el rendimiento y disminuye el porcentaje de palabras correctas en los estudiantes. La reverberación, por otro lado, afecta el patrón temporal propio de la señal, impactando fuertemente en la discriminación de los estudiantes con implante coclear. Sin embargo, los resultados más bajos fueron encontrados en la combinación de ambos, lo cual es común encontrar en un ambiente acústico cotidiano.
Un criterio de selección de canal para suprimir la reverberación en implantes cocleares.
Kostas Kokkinakis, Oldooz Hazrati , Philipos C. Loizou (2011)
En 2011 se sabía poco sobre el grado en que la reverberación afecta la inteligibilidad del habla por parte de los oyentes con implantes cocleares (IC).
Se utilizaron tiempos de reverberación de 0,30, 0,60, 0,80 y 1,0 s.
Los resultados indicaron que para todos los sujetos evaluados, la inteligibilidad del habla disminuyó exponencialmente con un aumento en el tiempo de reverberación.
Klatte, Maria & Hellbrück, Jürgen & Seidel, Jochen & Leistner, Philip. (2010).
Los niños se ven más perjudicados que los adultos por condiciones auditivas desfavorables, como la reverberación y el ruido. Sin embargo, las condiciones acústicas de las aulas a menudo no se ajustan a las necesidades específicas de los jóvenes oyentes. Este estudio de campo tuvo como objetivo analizar los efectos de la reverberación en el aula sobre el desempeño y el bienestar de los niños en la escuela. Se recogieron datos de rendimiento y cuestionarios de 487 niños de 21 aulas que diferían en el tiempo medio de reverberación de 0,49 a 1,1 segundos.
- Se encontraron efectos significativos de la reverberación sobre la percepción del habla y la memoria a corto plazo de los elementos hablados.
- Además, los niños de aulas con reverberación:
- obtuvieron peores resultados en una tarea de procesamiento fonológico,
- informaron de una mayor carga de ruido interior en las aulas y
- juzgaron las relaciones con sus compañeros y profesores de forma menos positiva que los niños de aulas con buena acústica.
Durá, A. & Vera, J. & Yebra, M. (2002)
El objetivo último de este trabajo es el de mostrar de una manera clara y fehaciente que las condiciones acústicas de las aulas de enseñanza no son las más idóneas para facilitar el uso a que están destinadas, y eso para cualquier tipo de alumno que no presente ningún tipo de discapacidad auditiva. Por tanto, los alumnos que sí poseen este tipo de discapacidad, sufren una doble discriminación: la derivada de su propia deficiencia auditiva, y la añadida por unas condiciones del aula que dificulta el proceso de su aprendizaje, necesitado específicamente de ayudas externas, cuya efectividad es minorada por la inadecuación acústica de la sala.
Acústica del aula para niños con audición normal y con discapacidad auditiva.
Crandell, Carl & Smaldino, Joseph. (2000).
Investigaciones anteriores demuestran que el ambiente acústico de un aula es un factor crítico en el rendimiento académico, psicoeducativo y psicosocial de los niños con audición normal y con discapacidad auditiva. Este artículo examina varias variables acústicas, como el ruido, la reverberación y la distancia entre el hablante y el oyente, que pueden afectar perjudicialmente la percepción del habla en las aulas. Además, la discusión examina los efectos de estas variables sobre las capacidades de percepción del habla, tanto de niños con audición normal como de niños con pérdida auditiva. Finalmente, se sugieren criterios acústicos apropiados para los niños en entornos educativos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario