En un estudio de 2002, de la Universidad de Alicante, se analizaron las características acústicas de 302 aulas de localizaciones tan diversas como Alicante, Navarra, Valladolid, León, Valencia y Madrid.
Los parámetros acústicos medidos fueron la reverberación y el aislamiento, tanto del ruido externo como del generado dentro de la escuela.
Si nos centramos en la reverberación, en aquel momento, el 100% de las aulas españolas estudiadas quedaban muy lejos de cumplir la norma internacional aprobada aquel mismo año y reafirmada por última vez en 2020. (ANSI S12.60 Criterios de rendimiento acústico, requisitos de diseño y directrices para escuelas.)
En 2006 se aprueba el Código Técnico de Edificación que actualiza la protección ante el ruido, también en los espacios educativos.
En 2012, otro estudio de la Universidad Autónoma de Barcelona con Fundación MAPFRE en 273 centros de toda España, constata:
- El 39% de los centros no están alejados de fuentes de ruido
- En el 71% no existen medidas para protegerse de los ruidos exteriores
- En el 56% no existen medidas para protegerse del ruido interior
- En el 30% se han percibido reverberaciones
- En un 18% hay quejas reiteradas por las condiciones acústicas de las aulas
Y ahora, 12 años después, ¿cómo estamos?
¿Cómo está el confort acústico nuestra aula habitual y de tu centro que está comprometido con una educación inclusiva?
¿Sabes que fácilmente puedes hacer tu propia MEDICIÓN ACÚSTICA del ruido de fondo y la reverberación de tu aula?
REVERBERACIÓN | REINO UNIDO |
NUEVA ZELANDA | ESPAÑA |
Acoustics Standards 2015 | DSNZ DQLS 2020 | CTE DB-HR 2007 | |
Aula de infantil y primaria | ≤ 0.6 s | 0.4 a 0.5 s | ≤ 0,7 s |
Aula de secundaria | ≤ 0.8 s | 0.5 a 0.6 s | |
Espacio docente específico para estudiantes con audición especial o necesidades de comunicación |
≤ 0.4 s |
¿A QUIÉN IMPORTA UN BUEN CONFORT ACÚSTICO?
Según el sistema estatal de indicadores de la educación del Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes, en el curso 23-24 estaban escolarizados en centros ordinarios 221.211 estudiantes con necesidades educativas especiales.
El 48% corresponden a discapacidad auditiva, trastorno del espectro autista y trastornos graves de comunicación y lenguaje.
A ellos y a sus docentes les afecta especialmente el déficit de confort acústico.
Y no contamos los oyentes con hiperacusia o déficit auditivo transitorio por enfermedad (resfriados, otitis media o la simple obstrucción por cerumen del conducto auditivo).
La toma de conciencia de las administraciones, las direcciones de los centros educativos y los mismos docentes, es un reto por la falta de cultura de confort acústico.
Pero os mostraremos que mejorar es posible.
Animaros ver un nuevo estudio de caso de un centro educativo que también escolariza estudiantes con discapacidad auditiva, algunos de ellos con implante coclear. Disponen de un plan de mejora acústica que están autogestionando con determinación y eficacia.
Las normas han evolucionado, el compromiso con una educación inclusiva avanza y las aulas ahí están, viendo pasar el tiempo... y educamos inevitablemente por palabra, obra u omisión.
Parafraseando a Churchill,
'we shape our buildings and afterwards our buildings shape us.'