28/02/2025

Cumplir la normativa acústica de 2007, ¿es suficiente en la educación de hoy?






Los planteamientos pedagógicos de Loris Malaguzzi, el trabajo empírico y divulgativo del programa "Edificios saludables" de la universidad de Harvard, o la comparativa con los países europeos más comprometidos con el confort acústico para el aprendizaje, aportan sólidos argumentos para actualizarnos.

Veamos el caso de un centro de secundaria con dos construcciones, que por sus fechas de edificación deben cumplir el DB-HR del Código Técnico de Edificación de 2007.

El edificio principal es de 2011 y la ampliación es de 2022.

Hagamos un breve recorrido por un aula tipo de cada edificio.


Pasillo edificio principal (2011)


Aula edificio principal (2011)


La reverberación en las aulas del edificio principal está por debajo de 0.7 s (T30)
La medición está hecha con el escaso mobiliario que se observa.
Puede apreciarse el tratamiento acústico de los techos (falso techo con placas acústicas perforadas)



AMPLIACIÓN 2022


Escalera de la ampliación (2022)

En el edificio nuevo de la reciente ampliación podemos ver algo poco habitual, el tratamiento acústico en los techos de las escaleras.



Sistemas de ventilación con intercambiadores de calor (2022)


Mecanismos de unión de dos clases contiguas (2022)

Hemos visto que las aulas de la ampliación pueden comunicarse para actividades de trabajo cooperativo con grupos numerosos o actividades con necesidad de movimiento (por ejemplo, aplicar técnicas cooperativas como el rompecabezas JIGSAW). En un uso que implique conversaciones múltiples con movimiento, los requisitos para un óptimo confort acústico exigen más de lo que garantiza la normativa.


Aulas de la ampliación (2022)


En los 10 años que separan ambas construcciones, la normativa acústica no ha variado, las metodologías educativas sí, y requieren mejor confort acústico. 

Veamos que obtenemos en las mediciones acústicas de las nuevas aulas y comparemos.

Medición acústica, aula de la ampliación (2022)



Definamos primero los parámetros que vamos a comparar:

EDT 
Corresponde al "tiempo de reverberación temprano” y se considera que refleja mejor cómo percibimos la reverberación en una habitación. 

C50 (Clarity) 
El primer sonido que llega al oyente se llama sonido directo. Este es seguido por reflexiones tempranas, que si alcanzan al oyente dentro de los 50 ms se integran con el sonido directo y tienen un efecto positivo en la claridad del habla.
La medición de Claridad (C50) compara la energía acústica en las reflexiones tempranas con las que llegan posteriormente. Se expresa en dB. Un valor elevado es positivo para la claridad discursiva.

D50 (Definition)
Expresa en formato de porcentaje la relación entre la energía que llega al oyente durante los primeros 50 ms desde la llegada del sonido directo (incluye el sonido directo y las primeras reflexiones) y la energía total recibida. A mayor porcentaje mejor definición del habla.


________________AULA 2011________AULA 2022
EDT_____________0.68 s____________0.52 s
C50_____________2.8 dB____________6.42 dB
D50_____________65.6%____________81.4%

Las nuevas aulas han mejorado todos los parámetros acústicos medidos.

Las mediciones validan la percepción manifestada por los docentes que trabajan en ambos tipos de aula.

Unos resultados positivos que no deben hacernos olvidar que los requerimientos de confort acústico de Código Técnico de Edificación para espacios educativos, están entre los menos exigentes de Europa... desde 2007.

La velocidad más eficaz para equilibrar atención, comprensión y memoria, está alrededor de 180 palabras por minuto. Rodero, E.(2015) (Ver reseña en sección INVESTIGACIONES)
Equivale a 3 palabras por segundo.
En una aula con una reverberación de 2 s llegan a superponerse seis palabras.
En una aula con una reverberación de 0.3 s, no hay superposición.
Estos sencillos cálculos se alinean con la investigación de Radun y otros(2023)  (Ver reseña en sección INVESTIGACIONES)


¿Y en este caso, en que las aulas cumplen el Código Técnico de Edificación, es posible acercarnos a tiempos de reverberación de 0.3 s?

Difícilmente. Nuestros cálculos nos dicen que puede lograrse añadiendo a cada aula 30 m² de paneles absorbentes. Con el sistema sencillo de paneles adhesivos, podrían estar en las partes altas de la pared opuesta a los ventanales y en la pared del fondo, pero no en el techo acústico.  O sea, no caben todos los necesarios.

Quizás las recomendaciones del Consejo de la Unión Europea, relativa a las competencias clave para el aprendizaje permanente (mayo 2018), deberían llevar a reconsiderar el mínimo confort acústico necesario para las técnicas de aprendizaje cooperativo o el trabajo por proyectos.

El aprendizaje entre iguales es más ruidoso.

Un espacio educativo acústicamente inclusivo es más universal.

También hay recorrido de mejora en términos de equidad: 
  • Mejor confort acústico a menor edad de los estudiantes.
  • Mejor confort acústico para los estudiantes con dificultades auditivas y/o de atención.

Escuchemos a los profesionales cuando nos recuerdan que las mejoras acústicas a posteriori duplican el coste de hacerlo bien en origen.  Y en ocasiones, ya no tienen solución.

No hay comentarios:

Publicar un comentario