Ya hicimos referencia a dos estudios sobre las condiciones acústicas de nuestros centros educativos. El de la Universidad de Alicante (2002) y el de la Universidad Autónoma de Barcelona (2012) coinciden en señalar los déficits en el cumplimiento de las recomendaciones de nuestras propias normativas sobre acústica de los espacios educativos.
21/12/2024
Acústica de los comedores escolares
Ya hicimos referencia a dos estudios sobre las condiciones acústicas de nuestros centros educativos. El de la Universidad de Alicante (2002) y el de la Universidad Autónoma de Barcelona (2012) coinciden en señalar los déficits en el cumplimiento de las recomendaciones de nuestras propias normativas sobre acústica de los espacios educativos.
21/11/2024
El "silogismo" de Lord Kelvin.
Lo que no se define no se puede medir.
Lo que no se mide no se puede mejorar.
Lo que no se mejora se deteriora.
Lord Kelvin, William Thompson (1824-1907)
Estas proposiciones siguen una estructura similar a la de un silogismo, donde cada afirmación se basa en la anterior y nos llevaría a la conclusión de que lo que no se define, se deteriora.
Aunque la frase atribuida a Lord Kelvin no es un silogismo en el sentido estricto, comparte con este la estructura lógica, el razonamiento deductivo y la conexión de conceptos para llegar a una conclusión.
Ejemplifica la importancia del pensamiento lógico y estructurado, ya sea en el ámbito filosófico o en la aplicación práctica de la gestión y la mejora continua de procesos.
Y eso es lo que pretendemos con los dispositivos de registro de datos de confort en las aulas.
Definamos para medir.
Para definir los parámetros de confort en las aulas nos ayudaremos de la normativa española del RITE (reglamento de instalaciones térmicas en los edificios, actualización de 2022) :
Temperatura, entre 21 ºC y 25 °C
Humedad relativa, entre 40% y 60%
Concentración de CO₂, inferior a 900 ppm (en infantil inferior a 750 ppm)
Iluminación superior a 500 lux (en general)
Midamos para mejorar.
Hecha la definición, llega el momento de medir. A partir de nuestro primer registrador de datos hemos creado una segunda versión con las siguientes modificaciones:
- Reducción de tamaño para su integración en el aula
- Hemos añadido un código QR que accede directamente a la visualización de los datos de medición.
- Hemos añadido el sensor BH1750 que nos mide la intensidad de luz en Lux.
- Mantenemos los sensores:
- BME280, temperatura, humedad y presión atmosférica
- Senseair S8, sensor NDIR de CO₂
- PcbArtists, I2C Decibel Sound Level Meter Module
Mejoremos para evitar el deterioro (ambiental y cognitivo).
No podemos controlar todos los parámetros de confort, pero con la información de las medidas podremos actuar mucho mejor.
Temperatura: combinando calefacción y ventilación.
CO₂: ventilando abriendo puerta y ventanas para forzar ventilación cruzada.
Humedad: si el ambiente está excesivamente seco como efecto de la calefacción, será eficaz poner algún recipiente con agua en los radiadores. Si está demasiado húmedo y más húmedo que el exterior, mejoraremos con la ventilación.
Ruido: la evidencia avala el uso de indicadores de ruido para facilitar a los estudiantes la autorregulación. Sistemas de indicación visual del nivel de ruido son efectivos (en pantalla interactiva, como dispositivos independientes, en dispositivos personales. etc.)
Las pedagogías del siglo XXI, con más participación y comunicación entre estudiantes, generan más CO₂. Cuando trabajen así tendremos que ventilar más a menudo. Los sensores nos indicarán cuando.
No se nos escapa que no es nada simple, porque cada vez que utilizamos la ventilación para reducir humedad o bajar la concentración de CO₂, perdemos temperatura.
Precisamente en un escenario de efectos cruzados, si tenemos una buena medición podremos mejorar tomando decisiones informadas y aprenderemos de los resultados obtenidos.
Muy recomendable la publicación del CSIC :
Guía para ventilación en aulas. Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua, IDAEA-CSIC Mesura
Nosotros ya hemos instalado nuestro registrador de datos en el Aula del Futuro.
Cuando no se dispone de registrador de datos, puede recurrirse a esta herramienta gratuita online, denominada Quick Indoor CO₂ (QICO2), que calcula los niveles objetivo de CO₂ según la tasa de ventilación deseada por el usuario y la información sobre la sala y sus ocupantes.
12/10/2024
Confort 360: bienestar físico y mejora cognitiva.
Confort 360: Creando el Aula Ideal para el Aprendizaje
El aula es un ecosistema complejo donde diversos factores interactúan para crear un ambiente propicio para el aprendizaje. En este post, exploraremos parcialmente cómo la acústica, la temperatura, la humedad, la iluminación, el nivel de ruido, la reverberación y la concentración de CO₂ se entrelazan para formar lo que llamamos "Confort 360" en los espacios educativos de aprendizaje.La Sinfonía Invisible del Aula
Reverberación, El Enemigo "Silencioso"
El ruido excesivo y la reverberación en el aula pueden tener efectos negativos en la concentración y el rendimiento académico. Esta situación no solo dificulta la concentración, sino que también puede tener efectos a largo plazo en la salud auditiva y cardiovascular de estudiantes y docentes.CO₂ El Indicador Invisible de la Calidad del Aire
La Necesidad de Medir para Mejorar
Para abordar estos desafíos, es crucial medir y monitorear estos factores de manera constante. Como dice el refrán, "lo que no se mide, no se puede mejorar". Por eso, proponemos la creación de un registrador de datos personalizado que nos permita tener un control preciso sobre nuestro ambiente físico de aprendizaje.Registrador de datos, tu aliado para el Confort 360
Hemos creado un registrador de datos utilizando una plataforma Arduino UNO y los siguientes componentes:- Sensor Senseair S8 para medir CO₂
- BME280 para temperatura y humedad
- RTC DS3231 para registro preciso del momento de medición
- Sonómetro con salida DC para medir niveles de ruido
- Módulo de tarjeta SD para almacenamiento de datos medidos
- Pantalla LCD para visualización en tiempo real
- Medir y registrar los niveles de CO₂, temperatura, humedad y ruido en el aula
- Visualizar los datos en tiempo real
- Almacenar información para análisis posterior
- Configurar alertas para niveles fuera de los rangos óptimos
Mejorando el Confort Acústico
Para mejorar la acústica del aula, podemos implementar algunas medidas sencillas:- Instalar paneles acústicos en paredes y techos
- Utilizar cortinas y elementos textiles
- Colocar elementos antideslizantes en las patas de sillas y mesas
- Emplear "Semáforos de Ruido" para concienciar al alumnado sobre los niveles de ruido generados
- Hacer mediciones y correlacionarlas con la percepción de bienestar
Recuerda: para crear un ambiente de aprendizaje verdaderamente óptimo, debemos ser conscientes de todos los factores que influyen en el confort, especialmente aquellos que a menudo pasamos por alto.
Medir es el primer paso para mejorar.
¡Hagamos de nuestras aulas espacios de confort integral!
01/10/2024
Confort acústico en educación infantil
A un grupo de estudiantes se les pidió que dibujasen concentrados y en un ambiente tranquilo y silencioso “la cosa” que más le gustase.
Por sorteo, correspondió a Midas, un niño sin ninguna patología diagnosticada, volver a hacer su dibujo intentando mejorarlo.
Mientras Midas repetía su dibujo, el resto de estudiantes podían:
- hablar entre ellos
- hablar de Midas pero no hablar con Midas
Al ser una aula no tratada acústicamente, rápidamente se produjo el llamado efecto Lombard, involuntariamente y para entenderse, todos fueron elevando el volumen de la voz.
Midas se concentró todo lo que pudo y cuando terminó, al mostrar su segundo dibujo, fue consciente de que el primero había sido mucho mejor. Decepcionado dijo “pero si yo me concentré y me esforcé todo lo que pude…”
La diferencia entre los dos dibujos fue únicamente la exposición al ruido.
A quien preguntemos qué alumnos son más ruidosos nos dirán con mucha probabilidad que los de infantil. La paradoja es que los más ruidosos sean los más sensibles al ruido. Paradoja que los condena a la desatención. No conocemos ninguna normativa de acústica escolar que considere la singularidad de los más pequeños.
En uno de nuestros estudios de caso sobre un comedor de infantil, ayudamos a establecer la hipótesis que era el disconfort acústico la causa por la que no querían quedarse a comer. Cuando hagan la mejora acústica saldremos de dudas.
Además de la mayor sensibilidad al ruido de los estudiantes de educación infantil, tienen menos memoria de trabajo, menos vocabulario, menos conocimiento de la sintaxis y menos independencia de campo (atención selectiva). Todo lo que se necesita para asegurar una buena inteligibilidad y comprensión del lenguaje en la comunicación oral para el aprendizaje.
Ante tanto reto, deberíamos al menos asegurarles un buen entorno acústico que facilite el trabajo de la conciencia fonológica, la comunicación y el bienestar (a los que aprenden y a quienes enseñamos).
Y en términos de inclusión, debemos considerar cuantos estudiantes con dificultades auditivas, con trastornos de desarrollo del lenguaje (TDL) o retraso del lenguaje (RL) se diagnosticarán tardíamente.
Y en términos de acogida, contemplar que las primeras experiencias del alumnado que empieza infantil en un centro determina el vínculo emocional con la institución y con el aprendizaje.
Sorprende que la acústica de las aulas de infantil sea la misma que va bien para hacer clases magistrales en cualquier otro nivel educativo.
Seamos conscientes que hemos normalizado una acústica deficiente para muchos de los escenarios de aprendizaje tradicionales de la educación infantil y para casi todas las metodologías que intentan dan respuesta a las competencias del siglo XXI (de infantil y de todas las etapas educativas).
La buena noticia es que, a pesar de no controlar la carga cognitiva extrínseca de una acústica deficiente, la escolarización infantil parece reducir algunas diferencias de origen.
P3 | P4 | P5 | |
Diferencias en el porcentaje de vocabulario conocido, entre los grupos de alumnado con y sin dificutades de lenguaje. | 29 | 16 | 7 |
14/09/2024
Acústica inclusiva
En un estudio de 2002, de la Universidad de Alicante, se analizaron las características acústicas de 302 aulas de localizaciones tan diversas como Alicante, Navarra, Valladolid, León, Valencia y Madrid.
Los parámetros acústicos medidos fueron la reverberación y el aislamiento, tanto del ruido externo como del generado dentro de la escuela.
Si nos centramos en la reverberación, en aquel momento, el 100% de las aulas españolas estudiadas quedaban muy lejos de cumplir la norma internacional aprobada aquel mismo año y reafirmada por última vez en 2020. (ANSI S12.60 Criterios de rendimiento acústico, requisitos de diseño y directrices para escuelas.)
En 2006 se aprueba el Código Técnico de Edificación que actualiza la protección ante el ruido, también en los espacios educativos.
En 2012, otro estudio de la Universidad Autónoma de Barcelona con Fundación MAPFRE en 273 centros de toda España, constata:
- El 39% de los centros no están alejados de fuentes de ruido
- En el 71% no existen medidas para protegerse de los ruidos exteriores
- En el 56% no existen medidas para protegerse del ruido interior
- En el 30% se han percibido reverberaciones
- En un 18% hay quejas reiteradas por las condiciones acústicas de las aulas
Y ahora, 12 años después, ¿cómo estamos?
¿Cómo está el confort acústico nuestra aula habitual y de tu centro que está comprometido con una educación inclusiva?
¿Sabes que fácilmente puedes hacer tu propia MEDICIÓN ACÚSTICA del ruido de fondo y la reverberación de tu aula?
REVERBERACIÓN | REINO UNIDO |
NUEVA ZELANDA | ESPAÑA |
Acoustics Standards 2015 | DSNZ DQLS 2020 | CTE DB-HR 2007 | |
Aula de infantil y primaria | ≤ 0.6 s | 0.4 a 0.5 s | ≤ 0,7 s |
Aula de secundaria | ≤ 0.8 s | 0.5 a 0.6 s | |
Espacio docente específico para estudiantes con audición especial o necesidades de comunicación |
≤ 0.4 s |
¿A QUIÉN IMPORTA UN BUEN CONFORT ACÚSTICO?
Según el sistema estatal de indicadores de la educación del Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes, en el curso 23-24 estaban escolarizados en centros ordinarios 221.211 estudiantes con necesidades educativas especiales.
El 48% corresponden a discapacidad auditiva, trastorno del espectro autista y trastornos graves de comunicación y lenguaje.
A ellos y a sus docentes les afecta especialmente el déficit de confort acústico.
Y no contamos los oyentes con hiperacusia o déficit auditivo transitorio por enfermedad (resfriados, otitis media o la simple obstrucción por cerumen del conducto auditivo).
La toma de conciencia de las administraciones, las direcciones de los centros educativos y los mismos docentes, es un reto por la falta de cultura de confort acústico.
Pero os mostraremos que mejorar es posible.
Animaros ver un nuevo estudio de caso de un centro educativo que también escolariza estudiantes con discapacidad auditiva, algunos de ellos con implante coclear. Disponen de un plan de mejora acústica que están autogestionando con determinación y eficacia.
Las normas han evolucionado, el compromiso con una educación inclusiva avanza y las aulas ahí están, viendo pasar el tiempo... y educamos inevitablemente por palabra, obra u omisión.
Parafraseando a Churchill,
'we shape our buildings and afterwards our buildings shape us.'
01/09/2024
Primer dia...
Qué mejor momento para iniciar este espacio sobre acústica escolar que nos anime a lograr una enseñanza y aprendizaje más eficientes y más saludables.
Os invitamos a construir una cultura de confort acústico en nuestras aulas y también en todo el centro educativo.
Podemos empezar utilizando aplicaciones que nos ayudaran a ser conscientes de como nos invadimos de ruido.
Podéis utilizarlas:
- en la pizarra digital del aula para tomar conciencia colectiva,
- en tablets distribuidas en sitios estratégicos y visibles, para tomar conciencia de los diversos ambientes acústicos del centro educativo
- en teléfonos móviles colgados en el cuello, para tomar conciencia individual como receptores y emisores de ruido.
Instalar desde PlayStore de Android, para tablets y teléfonos.
Para explorar con SCRATCH
Consejos para utilizar monitores de ruido
en los centros educativos.
- Establece expectativas claras. Explica a los alumnos qué es un monitor de ruido, cómo funciona y por qué es importante. Establece reglas sobre el nivel de ruido aceptable.
- Si decides integrarlo en la gestión del aula, realiza controles de rutina y ofrece recompensas cuando los niveles de ruido se mantengan dentro del rango aceptable.
- También puedes aprovechar la curiosidad del alumnado para que aprendan la ciencia del sonido y la importancia de mantener un entorno tranquilo.
- Elegir donde poner el monitor es importante, calibrarlo también. Prueba hasta encontrar un lugar adecuado y verifica su calibración regularmente.
- Cada escenario de aprendizaje (espacio + didáctica) precisa de umbrales y señales de retroalimentación efectivas. Selecciona las aplicaciones que permitan esta regulación de los umbrales de funcionamiento y retroalimentación.
- Monitorea y adapta. Observa los efectos y las tendencias de ruido. Pide a los estudiantes su opinión sobre la mejora del ambiente sonoro y como mejorar el uso del monitor. El rigor en las mediciones y su registro será importante si decides mejorar el confort acústico.